Historia
Nuestra historia en una línea del tiempo.
1987
Inicio del Proyecto de Investigación-Acción con un objetivo básico: Valorar la situación de los jóvenes de las clases populares identificados como “bandas”, para saber cuál era el mecanismo idóneo para reintegrarlos a una sociedad que los veía como “enemigos violentos”.
1989
Inició el programa “Sólo para bandas: un espacio más acá del rock”. Septiembre de 1988, inicio de las transmisiones radiofónicas nocturnas del programa en el 105.7 FM mediante el cual y durante los siguientes tres años, se inició el contacto con las 1500 bandas juveniles detectadas en el diagnóstico original del proyecto de Investigación y cuyo objetivo inicial fue “Darle voz y presencia en los medios a quienes no tenían cómo defenderse públicamente de los ataques que los denigraban” y entrar en diálogo con otros actores sociales importantes para este grupo (policías, padres de familia, maestros, líderes sociales, autoridades locales, proyectos alternativos, artistas, músicos, etc.) Producido por Dr. Héctor Castillo Berthier, Genaro Delgado, Jorge Monroy
1990
Constitución legal de la organización con el nombre de “Investigación y Desarrollo de Proyectos Submetropolitanos S.C.” ante un Notario Público. Con la intención de desarrollar proyectos para apoyar a la juventud con la bandera de Circo Volador ( Se han hecho 3 modificaciones del acta, protocolizaciones 1995, 1998, 2005)
1991
Primer concurso para jóvenes “Rock en la Selva de Asfalto”, que contó con las inscripción de 164 grupos de distintos géneros (incluso punks y anarquistas) se acercaron grupos de otros estados de la república y permitió empezar a ubicar a Circo Volador como una institución naciente en la que podían confiar por la transparencia en el manejo del concurso, la convocatoria abierta e incluyente, los premios en especie para que pudieran profesionalizar su trabajo, y las propuestas siguientes para integrar a la mayor parte de los participantes en nuevas áreas de desarrollo del proyecto.
Diseño del calendario “Así se creó la banda” hecho con registro fotográfico de pintas en bardas y graffitis.
1992
Publicación del fanzine SxPxBx (Sólo para Bandas), titulado “V Centenario”, elaborado por los miembros del programa radiofónico Sólo para Bandas. Un ejemplar que correspondía a una etapa más del esfuerzo por presentar un producto de calidad y bien documentado, que incluía textos, dibujos, letras de canciones y otras reflexiones en torno a la “Celebración” del Quinto Centenario.
1993
Octubre. Inician las transmisiones radiofónicas del programa de nombre “El Túnel: un paso subterráneo al más acá” en el 1590 de la frecuencia de AM, Capital Heavy Radio de la cadena mexicana Grupo Acir. Cuyo contenido estaba integrado por temáticas que abarcaban el entorno social de los jóvenes de la ciudad de México. De grande aceptación durante todos sus capítulos y considerado un homenaje al programa radiofónico “Vibraciones” de Radio Capital.
La voz principal, intencionadamente distorsionada, conducía las historias que servían de introducción a las canciones, esa guía era la del periodista, músico, locutor y amigo, Óscar Sarquíz. Además de la colaboración en investigación, guión y producción de Genaro Delgado Morales, Jorge Monroy Ríos, César Mendoza y nuestro Director General y Fundador Héctor Castillo Berthier. Concluyendo su ciclo en el mes de Marzo de 1995, con 84 emisiones.
1994
Mayo. Se firma un nuevo convenio con la Secretaria de Desarrollo Social del DDF (hoy Gobierno de la CDMX) para realizar el proyecto: “La Nueva Música Mexicana”: que tuvo como objetivo la grabación de 10 Programas Radiofónicos Temáticos de una hora de duración aproximadamente cada uno de ellos, con los grupos juveniles fundamentalmente no comerciales, de todas las corrientes musicales y de muy diversos estados de la República, con los siguientes temas:
Mujeres (Género y Libertad de elección), La noche (el uso de la calle y la noche por los jóvenes), Libertad (las diferentes formas de exigirla), Es sólo Rock & Roll (“clásicos” de los grupos alternativos), Comunicación (el uso bueno, malo o imposible de los Medios), Locura (temas sobre los que se sienten enloquecer y por qué), El Soldado Desconocido (la Guerra, la Violencia), Un final feliz (el suicidio juvenil), La música empieza (música instrumental y juvenil), Mojado Power (jóvenes migrantes a los Estados Unidos).
1995
Febrero. Firma del Convenio de Comodato (PATR) con el Gobierno de la Ciudad para el uso del “Cine Francisco Villa” (abandonado por más de 10 años), actual sede del proyecto. Así mismo se inician los trabajos de rehabilitación con la participación de los jóvenes y sus familias, que habíamos conocido a lo largo de nuestra historia, además de haber contado con algunas donaciones en especie por parte de empresas, fundaciones e incluso algunas dependencias públicas. Este inmueble, como muchos otros en la ciudad, fue parte de una política de atención a la comunidad a finales de la década de 1960, sin embargo, con los años, el gobierno de la Ciudad fue desentendiéndose de estas actividades de recreación y cultura para la población pobre y muchas de sus instalaciones empezaron a quedar abandonadas y cerradas para el público. El logro de un Convenio de este tipo fue posible gracias al trabajo de visibilidad sustentado en el trabajo precedente. Y se obtuvo nuestra primera Licencia de Funcionamiento como Centro Cultural.
1996
Elaboración del Mural principal de Circo Volador en el lobby de las instalaciones titulado “El Purgatorio” de la autoría de Miguel Canseco y la participación de Vanessa Villagrán. El concepto era buscar retratar el mundo y su país, tal como lo veían. Así, pintaron personajes más cerca del infierno que del cielo, en una ciudad convertida en purgatorio, bajo la consigna “Vae Victis” expresión en latín que significa “Ay, de los vencidos”.
Hoy, esta visión “sigue vigente y también sigue viva la tarea de salir adelante en un mundo que muchas veces sólo ofrece sombras”.
1997
15 de Abril. “En el antiguo Cine Francisco Villa, el Sociólogo Héctor Castillo Berthier desarrolla el Proyecto de un Foro que propicie tanto la interacción de los jóvenes como su estudio por parte de profesionales, para apoyar el diseño de una política de acción social”. (Nota periodística en diario Reforma).
Septiembre. Una vez rehabilitado el ex Cine Francisco Villa, y con la colaboración de Causa Joven, una de las primeras actividades que se realizan es la Proyección en pantalla gigante -original de las instalaciones del Cine-, de diferentes Videos de conciertos de grupos internacionales como Black Sabbath, Van Halen, Rolling Stones, David Bowie y Pink Floyd, con un pequeño donativo que permitiera sustentar esta y otras acciones culturales.
1998
14 de Febrero. Evento musical con el grupo “Santa Sabina” (de México). Considerado el Primer Concierto realizado en nuestras instalaciones. 25 de Abril. Evento Musical con el grupo extranjero “Moonspell” (de Portugal), con el show llamado “Sin Pecado in México”, una producción de la Promotora mexicana Dilemma. Considerado el Primer concierto de un grupo extranjero en nuestras instalaciones.
23 de Mayo a las 7:30pm. Evento Musical con el grupo extranjero “Lacrimosa” (de Alemania). Esta sería la primera de una larga serie de presentaciones en nuestro Foro a lo largo de los años.
Por cierto, el concierto fue publicitado para realizarse en el “Cine Francisco Villa” y no en el “Circo Volador”, como empezaba a ser conocido.
1998
15 de Julio. Inauguración Formal del Centro de Arte y Cultura “Circo Volador” con el apoyo financiero del Programa de Coinversión Social NOVID-GDF, y se firman los primeros convenios de colaboración interinstitucional con organizaciones internacionales y nacionales como: Avina (Suiza), Ashoka (USA), y la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal (México).
Septiembre. Circo Volador fue sede de “Foto Septiembre Internacional 98”, con una serie de actividades como exposiciones fotográficas de diferentes temas, talleres, performances y cine.
1999
29 de Enero. Evento por la Consulta Zapatista. Que incluye exposición fotográfica y pictórica, presentación de video, una ponencia de Carlos Facio y música. La admisión era de Un kilo de acopio.
27 de Febrero. La estación de radio Órbita 105.7 FM (antes Estéreo Joven y hoy Reactor 105.7) y el programa Skándalo, los promotores Chas Productions, Casagrande (HCH) y Juan Santos (JSC) realizan en nuestras instalaciones el evento “Premios Skalaria 99” en el que se otorgan reconocimientos y premios a los grupos más reconocidos de ska nacional, con la presentación por vez primera en México de Voodoo Glow Skulls desde Los Ángeles California.
1999
01 de Mayo. La agrupación mexicana de rock Santa Sabina celebra sus diez años en un concierto en nuestras instalaciones, con apoyo del Gobierno del DF, Jóvenes por la Ciudad, y Radioactivo. Un evento muy significativo por la trascendencia de esta banda.
15 de Julio. Celebración del Primer Aniversario de Circo Volador. Con un programa que incluyó concierto, performance, exposición de trabajos realizados a lo largo de los meses en los Talleres que ya se impartían, tanto para jóvenes como para niños.
2000
Mayo. Cerca de terminar el primer semestre del año, existe una oferta cultural de Talleres y Actividades Permanentes dirigidas a jóvenes, adultos y niños.
2000
19 de Febrero. Se efectúa el evento “Pueblos indígenas en resistencia a cuatro años de los Acuerdos de San Andrés”. Con exposiciones, conferencias, videos, actividades para niños, presentación de libros, música en vivo y más. Organizado por Caravana Mexicana Para Todos Todo, FZLN, Cooperativa Textiles Amusgos, UPTACH, CE-ACATL, Cooperativa Flor de Mazahua y el Congreso Nacional Indígena.